Para
el desarrollo del siguiente cuento, hemos empleado un programa muy interesante
llamado Araword, que permite transformar un cuento en pictogramas. Esto hace
que el cuento sea más ameno y más dinámico para los niños.
Si
queréis más información de este programa, os lo podéis descargar aquí: ARAWORD
Este blog está realizado por un
grupo de estudiantes de la
Universidad de Burgos. Estamos estudiando Magisterio de Educación
Infantil y con mucha ilusión de emprender nuestro camino como futuros maestros.
¡¡Esperamos que os guste
nuestro blog y no dudéis en comentar o en seguirnos en Twitter!!
sábado, 5 de mayo de 2012
REFLEXIÓN PERSONAL
Desde
mi punto de vista creo que los 2 practicum que tenemos en la carrera son las
asignaturas más importantes.
En
todos los módulos ya sean superiores o medios tienen un gran período de
prácticas. Algunas carreras como enfermería o medicina también tienen largas
etapas de prácticas. Creo sinceramente que los magisterios debieran tener más
tiempo de prácticas. Durante estos dos periodos me he dado cuenta realmente de
que quiero ser profesor y dedicarme a infantil ya que sientes una gran
satisfacción cuando enseñas a los niños a realizar una actividad, aprender a
contar, una letra nueva, a leer…y te lo agradecen de una forma tan expresiva
como hacen ellos.
Las
prácticas han sido una de las mejores experiencias que he tenido en toda mi
vida: han sido enriquecedoras, he madurado con ellas, me he sentido muy a gusto
en todos los aspectos, tanto con los niños, con el resto de profesores, con el
resto de alumnos en practicas, con los padres de los alumnos…todo es positivo
respecto a ellas.
Antes
de empezarlas ya tenían un fuerte valor sentimental para mí ya que las iba a
realizar en el centro donde había estudiado yo, y donde las hice el año pasado.
He
aprendido gran cantidad de actividades, recursos, métodos etc. Todos los días
he aprendido cosas nuevas que me van a servir en un futuro.
Los
alumnos se han portado muy bien conmigo, me han respetado y se han dejado
ayudar por mí. No se han sobrepasado nunca y me han tratado con mucho respeto y
educación.
Es
realmente gratificante cuando haces una actividad y ellos se involucran y te responden
positivamente, cuando les ayudas a corregir una ficha, cuando te preguntan
alguna duda, cuando te piden ayuda para leer porque a ellos no les sale…
Me
hace ilusión cuando aún me ven por la calle y me dicen “Hola profe Álvaro”. He
podido comprender mas a los niños al convivir con ellos tanto tiempo, aunque ya
el año pasado aprendí mucho con ellos. A demás también aprendo mucho de ellos,
porque también soy monitor de campamentos.
Ellos
me han abierto las puertas de su clase, de su entorno y me han integrado y ya
al primer día como me conocían del año pasado, me hicieron sentirme uno más de
ellos.
Siempre
intentaban que yo colaborase en las actividades con ellos, me preguntaban mi
opinión sobre muchos temas, en fin me han hecho sentir muy integrado.
Puedo
decir que ha sido una experiencia muy gratificante tanto a nivel personal como
profesional ya que me he sentido muy a gusto realizando las prácticas en este
centro y porque este periodo me ha aportado una gran cantidad de conocimientos
que me van a valer para mi futura vida laboral como docente.
Me ha gustado ducho trabajar el proyecto del Barroco ya que me ha hecho conocer datos y aspectos que no sabía de Lerma y su historia .
Nunca podré agradecer lo suficiente lo bien que me han tratado y lo a gusto que me he sentido en el Pons Sorolla.
MI
PROGRAMACIÓN EN EL AULA
Yo no he llevado a cabo una
unidad didáctica en mi periodo de prácticas, ya que en el colegio donde yo estaba
estaban realizando un proyecto didáctico ("El Barroco en Lerma") y para no interrumpir el ritmo del
proyecto, he realizado algunas actividades que están aquí posteriormente
detalladas.
Libro de lectoescritura, página 6
Explicación actividad:
Repasar los grafismos de
reescritura del trazo de la letra “S” y “s”, siguiendo la dirección de las
flechas.
Objetivos:
Adquirir soltura y destreza
trazando grafismos relacionados con la preescritura y grafía de la letra “S”.
Contenidos:
Trazo de grafías minúsculas
y mayúsculas.
Evaluación:
Repasar correctamente las
grafías correspondientes.
Libro de grafía (matemáticas)
Explicación actividad:
Repasar la grafía del número
“8” por la línea de puntos.
Objetivos:
Adquirir soltura y destreza
trazando grafismos relacionados con la
grafía del número “8”.
Contenidos:
Trazo de grafías del número
“8”.
Evaluación:
Repasar correctamente las
grafías correspondientes.
FICHA: ANIMALES QUE HIBERNAN
Explicación de la actividad: como
están trabajando el invierno, se me ocurre hacer esta ficha que trata sobre los
animales que hibernan y se desarrollará en 4 sesiones.
La actividad está compuesta
por 6 adivinanzas y seis dibujos relacionados con animales que hibernan.
En las 3 primeras sesiones
(jueves 26 de enero, miércoles 1 de febrero y jueves 9 de febrero) leeré 2
adivinanzas en cada sesión y entre todos tendremos que adivinar que animal es
el que corresponde. A continuación, cada niño se sentará en su sitio y tendrá
que escribir debajo de cada adivinanza el nombre del animal correspondiente,
por detrás de la hoja, aparecen unos animales y tendrá que buscarlo y
colorearlo.
En la 4º sesión (15 de
febrero) le reparto unas etiquetas donde aparecen los nombres de los animales
en minúscula y tendrán que colocarlos debajo de cada animal.
A los niños que veo que les
cuesta más intento ayudarles.
Objetivos:
-Repasar y
adquirir nuevo vocabulario. -Cooperación entre todos los
alumnos en busca de una respuesta. -Motivar a los niños. -Desarrollar su imaginación
y creatividad.
-Identificación correcta de los dibujos
de los distintos animales.
Materiales:
Lápiz y goma.
Pinturas.
Tijeras y pegamento.
Tiempo:
Cada sesión aproximadamente
durará unos 15 minutos.
Evaluación:
C
E.P
N.C
Repasar y
adquirir nuevo vocabulario
Cooperación
entre todos los alumnos en busca de una respuesta
Desarrollar su
imaginación y creatividad
Identificación correcta de
los dibujos de los distintos animales
ALGUNAS FOTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE HE REALIZADO
Antes de acudir al colegio, no sabía
muy bien con lo que nos íbamos a topar. Tenía ese miedo a lo desconocido que me
impedía actuar con normalidad, sobre todo los primeros días.
Poco a poco, ese temor fue
desapareciendo y con ello comencé a vivir experiencias únicas. Me he sentido
realmente cómoda en este aspecto, ya que había un clima muy familiar en todo el
colegio, tanto entre los profesores como entre alumnos de diferentes edades.
Esto permitía que los niños aprendiesen en un clima más informal de lo que yo
conocía y muy eficaz para la adquisición de nuevos conocimientos.
Ahora bien, en cuanto a mi
experiencia en los días programados, he de decir que, durante los primeros
días, pese a todo lo observado previamente, tuve situaciones en las que me
sentí “perdida” y con numerosas dudas que no permitían una correcta actuación
como la docente que pretendía ser. No obstante con el apoyo de la profesora y
su positivismo a la hora de inculcarme nuevas enseñanzas, pronto cogí agilidad.
Esta agilidad se vio reflejada en aspectos como la explicación de fichas, el
cómo tratar a alumnos según la situación que se diese, etc.
En cuanto a los niños, puedo decir
que son veinticinco, cada uno con sus defectos y virtudes. El trascurrir de los
días en este periodo ha hecho que poco a poco fuera conociéndoles hasta el
punto de saber cómo debía actuar en las diferentes situaciones que pudiesen
darse a cada uno de ellos en el aula. Saber lo que cada uno necesitaba en cada
momento y saber solventar los problemas que se diesen ha sido una de las razones de que esta
experiencia fuese única.
En aspectos generales y para
concluir, puedo decir que ha sido una experiencia realmente grata. Aunque no
haya sido mucho el periodo de tiempo que he estado en el centro he aprendido
numerosos métodos de enseñanza y ejemplos eficaces para un mayor entendimiento
de los niños. En definitiva, he adquirido multitud de destrezas y conocimientos
que me van a permitir tener mejor futuro como docente.
La
metodología empleada por mi tutora del centro era por medio de unidades
didácticas. Por lo tanto los niños disponían de varios libros con sus
respectivas fichas cada uno de ellos.
De
esta manera, continué con el ritmo normal de la clase, sin variar actividad
normal de la docente. El tema de la unidad didáctica que tuve la oportunidad de
desarrollar en el aula era “La calle”. Dicha unidad contiene temas desde el
transporte público, comercios, medios de comunicación, profesiones, etc.
Dispuse
de las dos primeras semanas de Febrero para llevarlo a la práctica.
Los
principales objetivos dirigidos a los niños que me propuse, fueron
los siguientes:
Realizar autónomamente hábitos elementales de respeto y cuidado del
entorno.
Respetar las normas básicas de seguridad vial.
Desarrollar las capacidades de observación, atención y memoria.
Conocer algunos medios de transporte, los profesionales y espacios
relacionados con ellos.
Identificar y respetar las normas básicas de
educación vial.
Asociar los números del 1 al 5 a la cantidad correspondiente.
Adquirir habilidad y coordinación para realizar los trazos propuestos.
Atender
y comprender narraciones, cuentos y mensajes orales.
Representar situaciones y personajes reales o evocados.
En cuanto a las
actividades que llevé a cabo en el aula, fueron numerosas. No obstante
destacaré una de las que más les gustaron a los niños:
Memory:
Juego didáctico en el que se colocan todas las imágenes boca abajo. Cada una de
ellas tiene una pareja idéntica. Los niños han de memorizar la situación de
cada una de las mismas e ir levantándolas de dos en dos hasta llegar a
encontrar todas las parejas que dispone el juego.
Para
su elaboración tuve en cuenta la relación de los dibujos con el tema de la
unidad didáctica que estaba desarrollando y en cuanto al procedimiento sobre
tal en el aula, no tuvo ningún inconveniente. Todos se sentaron en asamblea e
individualmente iban saliendo a la pizarra, ya que fue el lugar elegido para
pegar las imágenes.
También, me gustaría destacar que todas las actividades que desarrollé en este periodo de prácticas fueron adaptadas o modificadas según la situación del alumnado.
Aquí os dejo alguno de los materiales empleados en las actividades de rincones que realizaban cuando ya habían finalizado la actividad prevista:
EL AULA
Marco físico: La clase se
encuentra en la parte baja del edificio en la zona de Educación Infantil. En la
planta superior se encuentra mi aula: la iluminación es correcta, la temperatura
es buena, aunque en ocasiones excesiva…
El espacio está organizado de
la siguiente manera:
En el fondo de la clase en la esquina izquierda, tenemos la alfombra, en
donde los niños se sientan para hacer la asamblea y en la pared encontramos la
pizarra y una cartulina donde colocamos los días de la semana y el tiempo que
hace. En la esquina derecha del fondo se encuentra el espacio del docente y
entre estas dos zonas encontramos unas mesas en las que ponemos objetos con los
que estamos tratando en clase. En la entrada tenemos los percheros para colgar
los abrigos y el almuerzo. En la pared
de la derecha encontramos los corchos para colgar los trabajos realizados en
clase. En la pared izquierda encontramos un gran armario donde encontramos los
materiales de la clase. También encontramos una estantería de baldas donde
encontramos juguetes, materiales de construcción de madera y de plástico y
puzzles, también hay otra estantería donde encontramos las pinturas divididas
en cajas, una para cada mesa, rotuladores, tijeras, folios…a continuación
encontramos el espacio de informática con dos ordenadores con acceso a Internet
y otro con juegos. En la parte derecha de la clase junto al espacio del docente
encontramos un armario pequeño que es para el docente. A continuación
encontramos unas baldas que están dedicadas la mitad para colocar los libros de
trabajo y la otra mitad es el espacio de la biblioteca. En frente encontramos
otras estanterías donde tenemos otra zona de biblioteca y unas estanterías donde
encontramos las cajas en donde colocan las fichas que al final de cada
trimestre les entregamos. Entre estas dos zonas encontramos una alfombra para
que se puedan sentar a leer y una pequeña mesita. Detrás de eso encontramos la
zona de la cocinita y de los disfraces en la que encontramos una cocinita con
muchos juguetes, un espejo y al lado una caja con muchas telas y materiales y
muñecos.
El mobiliario existente esta a la
altura de los niños y otros que tiene la profesora que se encuentran más altos.
La ambientación que se dispone
ahora es la del invierno al principio y después trabajan el tema del barroco.
Los equipos en los que están distribuidos son nombrados con nombres de
animales que son: el pato, la jirafa, el elefante y el oso.
Los cinco rincones en los que se
divide la clase son:
-El rincón de la biblioteca: los niños pueden coger libros de la
estantería y leerlos. Ahora la profesora ha colocado propaganda de distintos
supermercados para que vayan eligiendo el regalo de los Reyes Magos.
-El rincón de las construcciones: los niños pueden formar distintas
construcciones y jugar con los puzzles.
-El rincón de la cocinita y de los disfraces: que contiene muñecas, una
mesa y distintos objetos de la cocina y un espejo.
-El rincón de informática: en donde encontramos los ordenadores para
jugar y buscar información.
-El rincón de la asamblea.
Material que contiene la clase
La clase dispone de cuentos y libros para que los niños cojan si quieren
leer. También podemos encontrar fichas clasificadas según los ejercicios que la
profesora quiera realizar. También encontramos pinturas distribuidas en las
bandejas, junto con lapiceros, tijeras, pegamentos, folios de colores… También
podemos encontrar materiales de construcción, puzzles, plastilina…
Encontramos dos ordenadores con diversos juegos en CD.
También dispone de cajas con letras e imágenes, donde debajo tendrán que
colocar su nombre debajo formado con las letras.
Un día en el aula de infantil con música
EL CENTRO
DONDE REALICÉ MIS PRÁCTICAS
Centro de educación primaria
Centro de educación infantil
El CEIP “Pons Sorolla” se encuentra en la localidad
de Lerma, en la provincia de Burgos.
La entidad titular es la junta de Castilla y León
ya que este colegio es un centro de instrucción pública y es financiado por
esta.
Está ubicado en la calle el Parque s/n 09340 en
Lerma, en la zona dónde se emplaza el IES Valle del Arlanza , al lado del río,
en la zona baja del pueblo donde también están ubicadas algunas instalaciones
deportivas como el campo de fútbol y el estadio municipal Arlanza y las
piscinas.
Aspectos
materiales.
El centro
está dividido en 2 bloques: uno para educación infantil y otro para ecuación
primaria.
El bloque de educación primaria tiene tres plantas
y cuenta con diversos espacios educativos: aula de informática adaptada a las
NNTT con ordenadores, pizarra electrónica, proyector etc.… biblioteca escolar
donde se realizan las actividades de lectura, laboratorio donde se realizan
sobre todo actividades de conocimiento del medio y que está dotado con material
de apoyo etc.…
Existe un aula de psicomotricidad para los alumnos
de infantil, un aula de idiomas ( Inglés) con libros en inglés, pizarra
electrónica y material para ayudar y fomentar el aprendizaje de la lengua, y un
aula de música con material específico como instrumentos musicales etc. El
pabellón deportivo se encuentra en el patio y está dotado con todo tipo de
material deportivo, vestuarios para chicos y chicas etc. Hay acceso a Internet
en todo el centro.
El bloque de educación infantil tiene dos plantas
en la planta de abajo hay cuatro aulas 2 de 1º de infantil y 2 de 2º de
infantil, dos baños para los alumnos, dos baños para los profesores y un aula
de materiales y otro preparado con un ordenador para preparar diversas
actividades den él y con acceso a Internet, ese aula también dispone de una
fotocopiadora y una impresora y también encontramos material didáctico.
En la planta de arriba encontramos las 2 aulas de
3º de infantil, 2 baños uno de chicas y otro de chicos, 2 de los profesores, 1
biblioteca en la que encontramos además de libros, una pizarra digital, un
proyector, puzzles y juegos de construcción, y dos aulas para guardar
materiales.
Horario del centro.
La jornada escolar es de forma continua, de 9:00 a 14:00, con un
recreo de 12:00 a 12:30.
Las tutoras y profesoras
de infantil a continuación de 14:00 a
15:00 tienen reuniones, se quedan para preparar el decorado de las zonas
comunes o de sus clases…
El aula donde he realizado las prácticas este curso está en la planta
principal junto con el resto de aulas de educación infantil, en un pasillo
aislado del resto de clases de primaria y la ESO.
En el mismo, al lado de las aulas, se encuentran los servicios,
totalmente adaptados a la edad de los pequeños, en cuanto a tamaño,
accesibilidad y distribución.
Concretamente, el aula donde realicé mi periodo de prácticas, 2º de
infantil, consta de amplios ventanales, lo que permite una luminosidad en el
aula espectacular.
Tiene una muy buena distribución, en ella se diferencian claramente los
lugares de asamblea, trabajo y juego. Destaca, como en cualquier otra aula de
infantil, el aprovechamiento de todos los espacios; está muy bien decorada y no
existe casi ningún hueco en la pared en el que no haya un mural, corcho,
dibujo…
En cuanto a la distribución concreta del aula podemos encontrar, en una de las paredes, todos los percheros de los niños con sus respectivas cajoneras, cada una de ellas diferenciadas por la foto de cada alumno. En otra de las paredes, las pizarras, tanto la normal como la digital, y todo el esto de la clase destinado tanto para material de la profesora como de los niños.
Destacan tres patios (Uno para cada etapa) situados en una zona verde con
numeroso arbolado.
El colegio está ubicado en una zona céntrica y bien comunicada de la
ciudad de Burgos: en la carretera de Santander.
La actividad económica del barrio es el sector servicios: comercio,
hostelería y oficinas. En el entorno del colegio se encuentran los principales
organismos oficiales de la ciudad: Junta de Castilla y León, edificio de los
Juzgados, Hacienda… así como centros culturales y de ocio: Centro cultural Río
Vena, el Roro Solidario…
Las familias que acuden al colegio viven en su mayoría en la zona. Son
familias de clase media y están bastante implicadas en la educación de sus
hijos. También cabe destacar el gran incremento de alumnos emigrantes que se
han ido integrando de forma correcta en el ambiente del centro.
Además, en el centro existe un pequeño porcentaje de alumnos con
necesidades educativas especiales. El departamento de orientación en
coordinación con los profesores tutores y con el Equipo de Orientación
Educativa y Psicopedagógica de la Consejería de Educación programa y desarrollo
actividades de refuerzo y ampliación para los alumnos que lo necesitan.
Mi
experiencia en este Prácticum II ha sido muy satisfactoria, ya que me di cuenta
de más cosas de las que había pensado antes de empezar las prácticas.
Conclusiones fui sacando muchas, y día a día, pero una de las más importantes
es que si quieres sacar el mayor rendimiento a los niños, en todas las áreas y
en todos los niveles, tienes que tener vocación, admiración por el mundo
infantil, respeto y conocimientos tanto a nivel teórico y práctico. Tener
constancia y creencia firme de que te encuentras ante una etapa enormemente
importante del niño. En donde debes guiar positivamente, hay que ser
conscientes de que a la vez que guiamos, ellos implícitamente también nos dan
las pautas de qué estrategias debemos de ir utilizando.
En la
evolución diaria que han tenido estas prácticas, he podido comprobar de manera
presencial el funcionamiento de un colegio, en primera persona.
Durante
todo este tiempo he podido contrastar todos los aspectos teóricos que he
aprendido durante estos dos años que llevo estudiando, con lo que en realidad
se aplica en las aulas de educación infantil.
Creo
que tanto los aspectos teóricos como la práctica son complementarios entre sí,
aunque pienso que todos los contenidos teóricos que se aprenden a lo largo de
la carrera, son de gran importancia para el futuro trabajo en las aulas.
Estos
meses que he hecho las prácticas ha sido muy importante para mí, ya que he aprendido
muchas cosas y me ha ayudado a comprender cuál es la realidad educativa.
Durante
los dos meses de prácticas he podido observar el comportamiento de los niños
dentro de la clase, lo cual me ha hecho aprender más cosas y me ha ayudado a
completar anteriores aprendizajes. He podido observar cuales son todos los
problemas que se presentan dentro de un aula y la forma que hay de
solucionarlos, y lo que es más importante, la forma de estructurar una clase y
la metodología que se aplica.
Lo
que más me sorprendió de las prácticas fue descubrir todas las cosas que en
realidad pueden llegar a aprender unos niños de 5 y 6 años. Yo nunca pensé que
unos niños tan pequeños hiciesen cosas que yo consideraba complicadísimas para
ellos. Por eso digo que las prácticas son muy importantes ya que nos sirven
para poder aplicar, en un futuro, diferentes contenidos en función de sus
limitaciones.
Por último, os voy a dejar un vídeo que a mi personalmente me motiva mucho y me parece un vídeo magnífico:
Este
proyecto que realicé trata sobre las partes más relevantes del interior de la
Catedral de Burgos como el Papamoscas y el martinillo, el cimborrio, algunas de
las capillas más importantes, etc.
Elegí
este tema ya que el proyecto que estaban trabajando los alumnos de mi clase
durante ese trimestre era de la Catedral
y mi tutora de prácticas y yo pensamos que lo mejor sería que siguiéramos
trabajando sobre el mismo tema para que así los niños no tengan confusiones y
no dejar el proyecto de la catedral a un lado, por lo que me centré en el
interior de la Catedral.
Los
alumnos ya habían trabajado todo lo referente al origen y porqué de la
construcción de la Catedral, quién mando construirla y todo el exterior de toda
esta: las cuatro fachadas (Santa María, Sarmental, Pellejería y Coronería) así
como todas las características de estas fachadas. También habían trabajado
canciones y poemas populares de la Catedral.
Este proyecto se desarrolló
durante ocho lectivos del 27 de Febrero al 7 de Marzo ampliándolo algunos días ya
que no me dio tiempo a terminarlo.
Algunos de los
objetivos que intenté desarrollar fueron:
ØAfianzar la coordinación viso-manual necesaria para conseguir un
mayor perfeccionamiento en la realización de distintas actividades de la vida
cotidiana y en las tareas de representación gráfica.
ØConocer los hitos principales del origen de la Catedral de Burgos y
los personajes que intervinieron en él.
ØMostrar curiosidad por las diferentes explicaciones y lecturas de
textos relacionados con la Catedral.
Os pondré a continuación algunas actividades que realicé en
clase:
Los alumnos tenían que realizar un libro colectivo sobre la catedral en el que los alumnos realizaban reproducciones y explicaban algunas de las partes que más les atraían de dicho monumento, todos estos del interior de la Catedral. Estos monumentos previamente eran explicados por la profesora (en este caso yo) para que les quedase claro todo lo referente a ellos. Los monumentos que se reprodujeron fueron los siguientes: Papamoscas y Martinillo, La Escalera Dorada, Capilla de los Condestables, Coro, Capilla Mayor, Cimborrio, Cuadro de Magdalena (Leonardo da Vinci), Capilla de Santa Tecla, Capilla de Santa Ana o de la Concepción, Claustro, Capilla de la Presentación, Capilla del Santo Cristo de Burgos.
Otra actividad que realicé fue ir a la Radio
escolar: a los alumnos de mi clase les tocó esa semana subir a la radio del
colegio, por lo que preparé esa hora yo y fui la encargada de llevar a cabo esa
retransmisión. Por si sentís curiosidad esta es la emisora: FM 107.0
Fichas sobre las parábolas del sembrador y del buen
samaritano (hora de religión). En estas horas lo que hice fue explicar a los
niños estas parábolas y más tarde les enseñé los siguientes vídeos:
El Colegio San Pedro y San
Felices está situado en la zona sur de la ciudad de Burgos, en el barrio que
lleva su mismo nombre. Se localiza al final de la calle santa Ana, a los pies
del Cerro San Isidro.
En el aspecto de
comunicaciones, el colegio San Pedro y San Felices se encuentra en una
situación bastante aceptable. Cuenta con una línea de autobús urbano y la
estación de autobuses se encuentra muy próxima al barrio.
El tipo de población,
aunque últimamente está diversificándose con las nuevas construcciones, tiene
un nivel económico medio. El nivel de cultura es, en general, medio, una vez
analizados los datos de nivel de estudios de la población.
Se celebran las fiestas del
colegio, el día 22 de febrero, festividad de la Cátedra de San Pedro. La fiesta
de San Isidro, el 15 de mayo, está muy arraigada y es de carácter tradicional.
El Centro San Pedro y San
Felices es un colegio concertado. Cambiado este año, ahora es un centro con un
horario continuo que va desde su principio de la jornada a las 9:00h hasta el
final a las 2:15h. Existe también un servicio de madrugadores que va desde las
7:30 hasta las 9:00h.
La población que acoge este
colegio es de diferente índole. La realidad social y económica de nuestra zona
está variando sustancialmente. Hay una creciente pluralidad sociocultural
derivada, en buena medida, de movimientos migratorios. Por su origen y
procedencia los niños tienen que afrontar un fuerte choque cultural y en
algunos casos tienen un escaso o nulo conocimiento del español.
El conocimiento de la
lengua del país de acogida es un vehículo esencial para favorecer la
integración social del inmigrante, supone para él una necesidad de primer orden
y es la mayor dificultad para el profesorado.
Para que exista una
adecuada coordinación en el centro, debe haber un organigrama específico donde
se observan las diferentes funciones y cargos de las personas del colegio.
En este organigrama se
diferencian los diferentes puestos según el nivel de poder: director, consejo
escolar, director de EI y EP, director de ESO y BACH, jefe de estudios,
coordinadores de etapa, jefes de departamento, coordinadores de convivencia,
encargados del plan de lectura, encargados de las necesidades informáticas y de
la página web, los tutores, demás profesores, la animación pastoral, junta de
delegados de ESO y BACH, radio escolar, el personal de administración y
servicios y los representantes sindicales.
Mi aula estaba muy bien
equipada con todo tipo de materiales y objetos, teniendo a disposición todos
los juguetes y demás objetos para que los niños disfrutaran de ellos. Además,
la clase estaba dividida en rincones y esto hace que los alumnos sepan moverse
mejor por la clase y saber dónde tienen que ir para poder coger el juguete u
objeto que ellos quieren.
En el aula había objetos
y juguetes de diversas clases: peluches, cocinita, plastilina, libros y
revistas para entretenerse, piezas de construcción. También había todo tipo de
materiales para que, a la hora de trabajar individualmente, puedan hacerlo de
la mejor manera posible.
El aula además, contaba
con diversos aparatos electrónicos que aunque no se encuentran en la misma
clase, pueden ser llevados de un lado a otro. Estos aparatos son: carrito con
televisión, DVD, vídeo y un ordenador portátil para poder visualizar diferentes
películas y documentos.
Para que se observe
mejor os he dibujado un plano sobre cómo es la disposición del aula:
Hay que decir que el
aula estaba siempre decorada con diversos murales y pegatinas para que el niño
se encuentre más a gusto y relajado en clase y a la vez, aprendan con estos.
La sensación de los
alumnos dentro del aula era de comodidad y de satisfacción, conociendo cada rincón
del aula y sus diferentes sitios y lugares. En relación con el aula y el alumno
no ha habido ningún problema, ya que los alumnos se desenvolvían muy bien en
esta y sabían aprovechar al máximo sus espacios.